miércoles, 16 de diciembre de 2009

AGÉS, en el Camino de Santiago


Vamos a crear una nueva etiqueta denominada "Historia de Agés y de sus alrededores. Camino de Santiago".
Los textos están redactados por Luis Martínez García. Profesor Titular de la Universidad de Burgos. Área de Conocimiento: Historia Medieval. Campo Científico: Historia del Arte.

Ahí va el primer artículo:


I.- AGES, en el Camino de Santiago

Localización: Agés, entidad local perteneciente al Ayuntamiento de Arlanzón, con 70 habitantes censados, se halla situada a 20 Kms. de la ciudad de Burgos en dirección NE., en el valle del Río Vena, a 6 Kms del curso del río Arlanzón, en un punto intermedio entre la N.-I Madrid-Irún y la N.-120 Logroño-Burgos. Su término municipal, de unas 1000 Has., limita: al N. con San Juan de Ortega, al E. con Santovenia de Oca y Zalduendo, al S. con la Sierra de Atapuerca y al W. con la villa de Atapuerca.




Por su situación se encuentra en el centro geográfico de una comarca natural cruzada por el río Vena y la carretera comarcal BU.-V-7012, de extraordinario interés turístico y cultural, reconocido a nivel provincial, regional, nacional e internacional, tanto por su paisaje como por los restos arqueológicos, prehistóricos e históricos que guarda. Fundamentalmente relacionados con dos fenómenos de primera magnitud: El Camino de Santiago y los yacimientos prehistóricos de la Sierra de Atapuerca.

1) El Camino de Santiago. 
Por Agés pasa el Camino de Santiago en sus rutas clásica y actual. Está a mitad de camino (2,5 Kms. de uno y de otro) entre dos hitos de obligada visita para los peregrinos jacobeos: el Monasterio de San Juan de Ortega y la villa de Atapuerca. El primero se hizo famoso antiguamente por su hospitalidad y, hoy, además de la asistencia al peregrino, es conocido y visitado por su arte románico, el paisaje y las reliquias del Santo. La villa de Atapuerca, por su parte, fue una antigua encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén, cuyos miembros tanto hicieron por garantizar la seguridad de los peregrinos a Santiago.

Agés conserva también elementos que le vinculan de lleno con la tradición jacobea. Por ejemplo, un puente románico, en buen estado y perfectamente visible desde la carretera actual, cuya construcción se atribuye a San Juan de Ortega, un hospital para peregrinos cuya existencia consta documentalmente desde la Edad Media hasta el siglo XIX, una fuente estratégicamente bien situada para servicio de los peregrinos... Y la Iglesia actual, construida en el siglo XV, pero sin duda sobre otra prerrománica dedicada a Santa Eulalia de Mérida ya citada en el año 944.



Todo ello con la posibilidad de disfrutarlo en un sólo golpe de vista desde el alto del Sestil, punto en el que desemboca el tramo de Camino a las afueras de Agés procedente de San Juan de Ortega, después de 2,5 Kms. entre bosque de robles y de pinos y campiñas de matorral y de pastos. En opinión de la mayoría de los caminantes jacobeos, se trata de uno de los parajes más bellos, más puros y más estimulantes de todo el Camino de Santiago.

2) Las Cuevas de Atapuerca. 


De todos conocido es el extraordinario potencial científico y cultural que yace en las Cuevas de Atapuerca. El Plan Director de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, aprobado recientemente por la Junta de Castilla y León, contempla la integración del conjunto de la Sierra de Atapuerca mediante una serie de actuaciones (museos, talleres de trabajo arqueológico, aparcamientos, museo etnográfico, etc.), constituyendo un circuito de altísimo nivel cultural, científico y turístico, entre las localidades de Ibeas de Juarros y Atapuerca. 



El mismo Plan propone la ampliación de B.I.C. (Bien de Interés Cultural) al entorno de la villa de Atapuerca con el objeto de integrar y proteger otros bienes tales como 4 dólmenes, un menhir, restos de una Villa romana y Hoyos prehistóricos. De ese modo conectarían físicamente los yacimientos arqueológicos de la Sierra con episodios de la historia antigua y medieval, principalmente en este caso con el Camino de Santiago y el pago de La Matanza, entre Agés y Atapuerca, donde tuvo lugar la famosa batalla de Atapuerca del año 1054, entre los hermanos García, rey de Navarra y don Fernando, primer rey de Castilla y León. En medio, entre Ibeas de Juarros y Atapuerca, por carretera, queda Agés. Y entre él y Atapuerca: el puente románico, los dólmenes y el menhir. Parece, pues, más que razonable iniciar los trámites necesarios—y en ello estamos— con el propósito de que la ampliación de B.I.C. al entorno de la localidad de Atapuerca incluya también sin interrupción la localidad de Agés.

Pero Agés no ha de contemplarse sólo en función de lo que le rodea. También él tiene su propia historia.

c) Apuntes históricos de Agés
La voz AGES, que da nombre al pueblo, ha sido utilizada para denominar al valle formado por los términos de Agés, Santovenia de Oca y Villamórico, más los hoy despoblados Caprúz y Ochavro. Los cinco constituyeron, probablemente desde sus orígenes, una Junta del Valle de Agés o Junta de Valdeagés, titular de bienes comunales de naturaleza eminentemente forestal que han llegado hasta nuestros días.

La importancia de las estructuras comunales en la zona tal vez explique el origen prerrománico y gentilicio del topónimo AGES bajo el significado de repartos comunitarios al modo en que sucede actualmente en la ciudad de Soria donde uno de sus principales días festivos es conocido como día de Agés o Sábado de Agés. Pero no faltan otras interpretaciones. La primera referencia documental de la villa de Agés se remonta al siglo X y aparece bajo la denominación latina de FAGEGE, un vocablo que parece derivar del latín fagus= hayedo, monte de hayas, o, como algunos creen, de la raíz euskérica vasca agista= frontera, e incluso tratarse de un nombre propio de procedencia mozárabe.

De raíces prerrománicas, vascas, latinas o árabes, lo cierto es que sus primeros pobladores estables corresponden al periodo de los siglos IX y X, cuando toda esta comarca es repoblada y colonizada por los cristianos en lucha contra los musulmanes. Durante el siglo X perteneció al Condado de Castilla a través de la casa de Lara. En el siglo XI se convierte en tierra de frontera a caballo entre el reino de Castilla y el reino de Navarra. El año 1054 tiene lugar la batalla de Atapuerca. La Sierra separaba ambos reinos. Allí se enfrentan los hijos de Sancho III el Mayor de Navarra, el primer rey castellano Fernando I y su hermano García, rey de Navarra. Agés, entonces perteneciente al navarro, le serviría de cuartel general antes de la batalla. Por entonces quedó la villa de Agés vinculada a la jurisdicción señorial del Monasterio de Santa María la Real de Nájera y en ella permaneció hasta el siglo pasado. De ahí el justificado apelativo de navarros con el que sus vecinos les conocen.

Desde el punto de vista artístico destaca el conjunto del poblado, con sus ordenadas y compactas viviendas construidas en mampostería y ensamblajes de madera de gran vistosidad. La Iglesia, es de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. De arquitectura gótica tardía, con planta de cruz griega, piedra de sillería y bóvedas de crucería. Destaca sobre el resto la fachada con adornos flamígeros y una imagen de la Virgen en piedra probablemente del siglo XIII. La espadaña, del siglo XVIII, fue construida con los materiales traídos de la cercana ermita de San Román.





Luis Martínez García

Universidad de Burgos

3 comentarios:

  1. Me llamo Manuel os mando el enlace de la pagina oficial de turismo de Galicia. Espero os interese. Un saludo.

    Bono Iacobus: http://www.turgalicia.es/iacobus/iacobus.asp?cidi=E&ctre=iacobus&menu=14&subMenu_1=2

    ResponderEliminar
  2. Gracias Manuel. Sin duda todo lo que sea enriquecer a este Blog y a este pueblo, Agés, será bienvenido.

    ResponderEliminar
  3. Completísimo, muy buena entrada y además se encuentra poca documentación sobre Ages.

    Gracias por enriquecer internet:)

    ResponderEliminar